MACROECONOMIA


     Para ayudarle a interpretarlo estoy preparando un cursillo, que espero pueda estar disponible en algún momento del 2026. Si desea recibir información al respecto, o simplemente manifestar su interés, puede escribirme a macroeconomia@protonmail.com. Cuantas más personas se interesen, más atención le podré dedicar a este proyecto. Mientras tanto, espero que encuentren estimulantes mis modestas reflexiones.

HAY QUE TENER EN CUENTA

Empleo. Si el paro llega hasta el 4.5%
Inflación. Si sube la inflación hasta el 3%
El PIB. Si el PIB baja del 2%
El ISM. Si lleva varios meses por debajo de 50
El Spread. Si aumenta hasta el 5% o lo supera
Deudas. Si se aproxima al 5% de forma ascendente
El Tipo de Interés real. Si es >1% o <1%
La Curva. Si lleva invertida entre 6 y 18 meses
Pedidos. Si se aproxima al -20% del 2008
Industria. Si baja de cero
Masa Monetaria. Si retrocede o sigue creciendo
MS Index. Si vuelve al 1.8
Analista. Los sabios pueden equivocarse
NFCI. En las recesiones su valor es positivo
Sentimientos. Las emociones suelen equivocarse
El VIX. Si supera los 25 hay que estar atentos
Bonos. Si el yield llega al 5% o baja del 4%
Petróleo. Si baja a unos 50$ o sube hasta los 90$
Oro. Si sigue en máximos o empieza a corregir
Bitcoin. En qué fase de su ciclo podemos estar

CICLOS

Atención entre el 2035 y el 2045:
La confluencia de varios ciclos económicos señala un posible periodo de alta volatilidad alrededor del año 2036. Podría darse un poco antes, o un poco más adelante. Pero cuando varios ciclos coinciden en señalar una etapa en concreto, suelen producirse momentos de crisis. Es decir, grandes oportunidades para quienes están preparados.
Información

Información

Información

Información

Información
Nota sobre el ciclo inmobiliario:
La gráfica representa las fases del ciclo inmobiliario, pero no el precio exacto de los pisos. Ya que de hecho antes del 2007 los precios de los inmuebles eran cada vez mayores, hasta que se dio la etapa de colapso entre el 2007 y el 2009. ¿Algo que tal vez pueda darse de nuevo entre el 2043 y el 2045?






OPINION

     Con los datos que tenemos a 23 de octubre del 2025 nuestra opinión es, sin ser esto consejo de inversión ni asesoria financiara, que el mercado laboral comienza a mostrar signos de debilidad, la inflación parece no estar controlada, y la interrupción en la publicación de algunos datos oficiales, debido al cierre parcial del gobierno de los Estados Unidos, sugiere incertidumbre. Además la Fed debe intentar equilibrar la reducción de tipos con la necesidad de no perder el control sobre la inflación, por lo que diría que nos encontramos en una posible fase de desaceleración temprana.

     Si esto fuese realmente así, puede que los activos de riesgo tengan alguna ventaja moderada en este momento, aunque convendría ser cauteloso ante la volatilidad con la que suelen evolucionar. De hecho, pienso que lo más prudente sería centrarse en los activos defensivos, como los utilities o el consumo básico, o pensar en los activos refugio como el oro. En este escenario, sectores cíclicos o altamente expuestos al crecimiento global, como industriales, de materiales y emergentes, podrían estar en riesgo si la desaceleración realmente se confirma. Por lo que nuestra idea es que conviene ser prudente y estar alerta, por si más indicadores empiezan a apuntar hacia una situación de crisis económica. Mucha prudencia.

ACCIONES





PORTAFOLIO DEMO

MSTR - 55%

GOOGL - 15%

UL - 10%

OXY - 10%

PBR - 5%

SBET - 5%

     En base a nuestro análisis habría que reducir las tecnológicas, y especialmente las más especulativas, como son MicroStrategy (MSTR) o SharpLink Gaming (SBET). Aunque como se mueven en consonancia con Bitcoin y con Ethereum, quizás lo que en principio parece más inteligente es esperar a las próximas semanas. Es decir, hasta noviembre del 2025, o diria que como mucho diciembre.

     En cuanto a las petroleras, OXY y PBR, mi opinión es que conviene deshacerse de este tipo de acciones antes del 2035, o incluso del 2030. Pero de momento pienso que puede ser interesante mantenerlas por los dividendos, y aumentar la posición cuando venga la crisis, que considero que podría llegar entre este mismo otoño y la próxima primavera. Por lo tanto, como estoy esperando una nueva situación de crisis económica en breve, deduzco que convendría incrementar en la acción defensiva, que en este caso es Unilever (UL). En este sentido, pensamos que puede ser buena idea trasladar los beneficios de Alphabet (GOOGL) a Unilever. Pero recordar que no es consejo de inversión ni asesoría financiera. Lo comentamos con fines educativos y de entretenimiento.

     Con tan noble propósito es con el que seguiremos informando, cada mes o dos meses, de la evolución de nuestro portafolio demo. Así que permanezcan atentos a sus pantallas, y si todo esto te ha resultado interesante, guarda esta página entre tus preferidas.

NUESTRA SIMULACION DE LOS PROXIMOS MESES

Recuerde que esto no es consejo de inversión, ni asesoría financiera. Todo parecido con la realidad es pura coincidencia.

Pero si lo desea puede seguirme en Twitter... que diga en X, en @elmacroenparo

Otros Recursos

Estos recursos pueden ayudarte a ampliar tus conocimientos, analizar mercados y gestionar mejor tus inversiones.

ADVERTENCIA: Haga su propia investigación. La inversión siempre implica riesgos. Nada de todo esto es consejo de inversión ni asesoría financiera. Podemos estar equivocados en nuestras valoraciones.

Información sobre Protección de Datos

Política de No Recopilación de Datos Personales

Si tiene alguna consulta sobre el tratamiento de la información, puede contactarnos en macroeconomia@protonmail.com

Última revisión: Octubre 2025

© 2025, El Macroeconomista en Paro